Tercer encuentro Junta Plateada: Oportunidades en la Economía Plateada para Mayores de 50 en América Latina y el Caribe

Tercer encuentro Junta Plateada: Descubriendo Oportunidades en la Economía Plateada y los Emprendimientos para Mayores de 50 Años en América Latina y el Caribe

La longevidad es una mega-tendencia que redefine la dinámica de la sociedad actual, y en este contexto, la «Economía Plateada» y los emprendimientos en mayores de 50 años emergen como pilares fundamentales. En 2090, América Latina liderará el panorama mundial, con un impresionante 36% de su población superando los 60 años. Para abordar este desafío y convertirlo en una oportunidad, se ha formado una comunidad de aprendizaje integrada por diversos actores de la región.

Ecosistema de Longevidad:

Esta comunidad, compuesta por emprendedores, inversionistas, fundaciones, cooperantes internacionales y académicos, tiene como objetivo generar y sostener un ecosistema de longevidad vibrante, dinámico e innovador. Enfocándose en cuatro ejes clave —finanzas plateadas, salud y cuidados, emprendimiento y talento, y empleo— buscan impactar positivamente la vida de los adultos de 50 años en adelante.

Speakers Destacados:

  1. Marité Duarte – Consultora Coach Organizacional (Perú): Experta en liderazgo y desarrollo organizacional, Marité aportará perspectivas clave sobre el rol de la economía en la longevidad.
  2. Ricardo Torenzo – Director Silver Finance (México): Con una sólida experiencia en finanzas plateadas, Ricardo compartirá insights sobre cómo las inversiones pueden contribuir al bienestar financiero de los adultos mayores.
  3. Javier Beverinotti – Economista de la representación del Perú: Como economista especializado, Javier explorará las implicaciones económicas de la longevidad en la región.
  4. Wendy Ramos – Comunicadora, Facilitadora, Actriz y Conferencista (Perú): Wendy aportará su visión única sobre la comunicación y la representación de los adultos mayores en los medios y la sociedad.
  5. Norberto Hosaka – Director Emprende UP (Perú): Norberto compartirá perspectivas sobre cómo fomentar el emprendimiento en adultos mayores y crear un entorno favorable para nuevas iniciativas.
  6. Martín Pérez – Director Ejecutivo Fundación Romero (Perú): Con una amplia experiencia en Fundación Romero, Martín ofrecerá ideas sobre cómo las organizaciones pueden apoyar activamente la longevidad.
  7. Elizabeth Gómez – Especialista en proyectos en Emprende UP (Perú): Elizabeth explorará la importancia de construir un ecosistema integral que conecte a los diversos actores interesados en el emprendimiento plateado.
  8. Elizabeth Minaya – Oficial Discovery de BID Lab (Perú): Como representante del BID Lab, Elizabeth discutirá iniciativas innovadoras para impulsar la economía plateada.
  9. Miriam de Paoli – CEO No Pausa (Brasil): Miriam compartirá experiencias sobre cómo las empresas pueden adaptarse y beneficiarse de la creciente población de adultos mayores.
  10. Layla Vallias – Co-fundadora Data8 (Brasil): Layla explorará los hábitos de consumo a través de los datos y la tecnología en el impulso de soluciones innovadoras para la longevidad.
  11. Masato Okumura – Especialista Estrategia BID Lab (Japón): Masato proporcionará una perspectiva global sobre las estrategias de la economía plateada y la tecnología en América Latina y el Caribe.
  12. Gian Gallia – Director Programa +50 Fundación Romero (Perú): Gian discutirá cómo las iniciativas locales pueden tener un impacto significativo en la vida de los adultos mayores.
  13. Amaranta Medina – Consultora Silver Finance (Alemania): Amaranta aportará una perspectiva internacional sobre cómo las estrategias de finanzas plateadas pueden adaptarse a diferentes contextos.
  14. Fermín Vivanco – Especialista Líder BID Lab (Perú): Fermín ofrecerá una visión integral sobre las estrategias y proyectos del BID Lab relacionados con la longevidad.
  15. Gissela Miuccio – Coach Laboral Especialista en Futuro de Trabajo y Habilidades Digitales (Perú): Gissela discutirá la importancia de las habilidades digitales y la adaptación al futuro laboral para los adultos mayores.
  16. Jaime Lértora – Actor y Consultor Empresarial (Perú): Jaime compartirá experiencias sobre la representación y participación de los adultos mayores en el mundo empresarial.
  17. Julio Romaní – Director Ejecutivo Romaní Consulting (Perú): Con experiencia en consultoría, Julio explorará estrategias prácticas para el éxito de emprendimientos en adultos mayores.

Conoce la agenda y no pierdas las oportunidad de registrarte, ya que contamos con un aforo limitado:

¡Tercer encuentro de Junta Plateada en Perú!
Tercer encuentro Junta Plateada Perú

Este evento promete ser un punto de encuentro crucial para comprender y abordar los desafíos y oportunidades que trae consigo la creciente población de adultos mayores en América Latina. La diversidad de temas, desde finanzas plateadas hasta emprendimiento y talento, garantiza una exploración completa de este fenómeno. Únete a nosotros para ser parte de la conversación y contribuir a la construcción de un futuro más inclusivo y enriquecedor para todas las edades.

¿Cómo pueden las finanzas plateadas contribuir al bienestar financiero de los adultos mayores en América Latina?

Las finanzas plateadas buscan desarrollar soluciones financieras específicas que se adapten a las necesidades y metas de los adultos mayores, promoviendo así su bienestar financiero.

¿Cuál es el papel fundamental del emprendimiento en el ecosistema de longevidad?

El emprendimiento no solo es una oportunidad económica, sino también una forma de aprovechar la experiencia y habilidades de los mayores para generar impacto positivo en la sociedad.

¿Cómo pueden las iniciativas de empleo y talento contribuir a la integración y participación activa de los adultos mayores en la sociedad?

Las iniciativas centradas en empleo y talento buscan crear entornos inclusivos que reconozcan y valoren las habilidades de los adultos mayores, facilitando así su integración y participación activa en la sociedad.

¿Cuáles son los beneficios de construir un ecosistema integral para el emprendimiento plateado?

Un ecosistema integral facilita la colaboración entre diversos actores, permitiendo un intercambio de conocimientos y recursos que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos plateados.

¿Cómo pueden las estrategias de tecnología y datos mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en América Latina y el Caribe?

La aplicación de tecnología y el análisis de datos pueden ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, desde la atención médica hasta la participación activa en la sociedad.

Emprendimiento Social para Mayores de 50: Abriendo Nuevas Posibilidades

1. Una Oportunidad en la Tercera Edad

El emprendimiento social para personas mayores de 50 años está en auge, y esta tendencia está abriendo un mundo de posibilidades para aquellos que desean hacer una diferencia significativa en la sociedad durante su jubilación. A medida que más personas se retiran con una rica experiencia y un profundo sentido de responsabilidad social, surgen oportunidades emocionantes.

2. Una Carrera Segunda con Propósito

Para muchos, la jubilación no significa el final de la carrera, sino el comienzo de una segunda etapa llena de propósito. El emprendimiento social permite a los mayores de 50 años utilizar sus habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida laboral para abordar problemas sociales y comunitarios apremiantes.

3. El Poder de la Experiencia

La experiencia acumulada durante décadas en el mundo laboral es un activo invaluable en el emprendimiento social. Estos emprendedores tienen una comprensión profunda de los desafíos y las soluciones potenciales, lo que les permite abordar problemas de manera efectiva.

4. Creando Impacto en la Comunidad

Uno de los aspectos más gratificantes del emprendimiento social es el impacto tangible que se puede lograr en la comunidad. Desde la atención a personas mayores necesitadas hasta proyectos de sostenibilidad ambiental, los emprendedores sociales mayores están cambiando vidas y creando un impacto duradero.

5. Inspiración a Través de Ejemplos

Ejemplos inspiradores de emprendedores mayores de 50 años que han abrazado el emprendimiento social incluyen la creación de organizaciones sin fines de lucro, proyectos de voluntariado y empresas con un fuerte enfoque en la responsabilidad social.

6. Desarrollando un Legado Significativo

El emprendimiento social en la tercera edad permite a las personas mayores construir un legado significativo. Están dejando una huella duradera en la sociedad y proporcionando un modelo a seguir para las generaciones más jóvenes.

7. Retos y Recompensas

Si bien el emprendimiento social puede presentar desafíos, como la financiación y la gestión, las recompensas son inmensas. La satisfacción de saber que se está haciendo un bien real en la sociedad es un impulso poderoso.

8. El Futuro del Emprendimiento Social Senior

A medida que más personas mayores de 50 años descubren las posibilidades del emprendimiento social, este campo seguirá creciendo. Estos emprendedores están demostrando que la edad no es un obstáculo para crear un cambio significativo y duradero en el mundo.

El emprendimiento social para personas mayores de 50 años no solo es una opción viable, sino que también es una forma poderosa de contribuir al bienestar de la sociedad. Esta nueva fase de la vida puede ser el comienzo de una carrera llena de propósito y significado, donde el impacto social es la principal motivación.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son algunos ejemplos concretos de emprendedores sociales mayores de 50 años que han tenido un impacto significativo en la sociedad?

Ejemplos notables de emprendedores sociales mayores de 50 años incluyen a Muhammad Yunus, fundador de Grameen Bank y pionero en microcréditos, así como Doris Buffett, quien estableció Sunshine Lady Foundation para apoyar diversas causas benéficas. Estos emprendedores han demostrado que la edad no es un obstáculo para crear un impacto significativo en la sociedad.

¿Qué desafíos suelen enfrentar los emprendedores sociales de la tercera edad y cómo pueden superarlos?

Los desafíos comunes incluyen la falta de recursos financieros, la adaptación a la tecnología y la gestión de proyectos. Para superarlos, los emprendedores pueden buscar subvenciones y financiamiento específicos para proyectos sociales, capacitarse en tecnología o asociarse con individuos más jóvenes con habilidades tecnológicas, y aprovechar su red y experiencia para gestionar eficazmente sus emprendimientos.

¿Dónde pueden encontrar recursos y apoyo aquellos que deseen embarcarse en el emprendimiento social después de los 50 años?

Para encontrar recursos y apoyo, los emprendedores sociales mayores pueden investigar organizaciones benéficas y fundaciones que financian proyectos sociales, buscar programas de formación en emprendimiento social, unirse a redes y grupos de emprendedores sociales, y utilizar recursos en línea, como blogs y foros especializados, para obtener orientación y consejos.

Conclusiones:

El emprendimiento social para personas mayores de 50 años es una tendencia en crecimiento que ofrece oportunidades significativas para aquellos que buscan contribuir de manera significativa a la sociedad en su jubilación.

La experiencia acumulada a lo largo de una carrera laboral es un activo valioso que permite a los emprendedores sociales mayores abordar problemas sociales de manera efectiva.

El impacto del emprendimiento social en la comunidad es gratificante y proporciona un sentido de propósito a aquellos que lo emprenden.

A pesar de los desafíos, como la financiación y la gestión, el emprendimiento social en la tercera edad es una oportunidad que está en constante crecimiento y ofrece recompensas significativas en términos de impacto social y satisfacción personal.

Emprendimiento Plateado: Los Premios +50 Emprende y su Impacto Internacional

En un mundo que tiende a la juventud, donde la obsesión por la edad a menudo eclipsa el valor de la experiencia, nace un evento que busca cambiar esta percepción: los Premios +50 Emprende. Originados en España gracias a la visión de 02:59 Films, la productora detrás de la película «Abuelos», estos premios tienen como misión fundamental erradicar los prejuicios y la discriminación relacionados con la edad en el ámbito profesional. Su objetivo central es identificar, impulsar y acompañar a emprendedores mayores de 50 años que han demostrado tener un impacto significativo a nivel internacional en el campo del emprendimiento sénior.

Economía Plateada: Rompiendo Estereotipos

La iniciativa ha cobrado vida a lo largo de cuatro ediciones en España, con un impresionante registro de 1.500 emprendedores participantes. Bajo el lema «jóvenes mayores de 50«, la cuarta edición hizo hincapié en las habilidades y capacidades que estos emprendedores, a menudo etiquetados como «mayores», poseen. Se demostró que muchas de estas habilidades son fortalezas que, de manera equivocada, suelen atribuirse únicamente a los jóvenes. Los Premios +50 Emprende se convirtieron en un faro de esperanza para aquellos que buscan desafiar los estereotipos y sacar a relucir su potencial. 

Expansión a Latinoamérica: Un Éxito Rotundo en Chile

En 2022, los Premios +50 Emprende cruzaron fronteras y llegaron a América Latina, específicamente a Chile, donde se celebró la primera edición con la recepción de más de 250 postulaciones. Esta expansión refleja el compromiso de la iniciativa por extender su alcance a otras regiones y romper las barreras que limitan a los emprendedores sénior. La acogida en Chile demostró que el emprendimiento plateado tiene un gran potencial y un futuro prometedor en la región.

Ecosistema Plateado en Perú: Un Vínculo con Emprende UP

Siguiendo su misión de ampliar su presencia en América Latina, los Premios +50 Emprende llegaron a Perú de la mano de The Board y la Universidad del Pacífico, en colaboración con el proyecto Ecosistema Plateado de EmprendeUP. En Perú, el 35% de los nuevos emprendedores pertenecen a la franja de edad de más de 50 años, según datos del INEI. Esto resalta la relevancia y el impacto del emprendimiento sénior en la sociedad peruana y en la región en general.

¿Tienes 50 años o más y sueñas con emprender?
¡Esta es tu oportunidad en los Premios +50 Emprende Perú!

¡Cupos limitados, asegura tu lugar ahora!

Crecimiento Sostenido: El Auge del Emprendimiento Sénior en América Latina

En los últimos tres años, América Latina ha presenciado un notable incremento del 15% en la tasa de emprendimiento sénior. Este crecimiento es un indicador claro de que el espíritu emprendedor no tiene edad y que los emprendedores mayores de 50 años están desempeñando un papel cada vez más significativo en la economía regional. Se prevé que esta tendencia continúe en ascenso en los años venideros, lo que reafirma la importancia de los Premios +50 Emprende y su misión de apoyar y reconocer a estos valiosos emprendedores.

Un Cambio Cultural Necesario

En resumen, los Premios +50 Emprende representan un cambio cultural necesario en la forma en que percibimos el emprendimiento y la edad. Están demostrando que el talento y la innovación no tienen límites de edad y que la experiencia acumulada a lo largo de los años puede ser una ventaja competitiva en el mundo empresarial. A medida que estos premios continúen expandiéndose por América Latina, es probable que inspiren a más personas a seguir sus sueños emprendedores sin importar cuántos años tengan.

Un Futuro Prometedor

El futuro del emprendimiento sénior en América Latina parece brillante, y los Premios +50 Emprende están liderando el camino para asegurarse de que el talento y la pasión de aquellos mayores de 50 años no pasen desapercibidos. Al romper estereotipos y fomentar un ambiente inclusivo y equitativo, esta iniciativa está allanando el camino para un mundo en el que la edad sea solo un número y el emprendimiento, una oportunidad accesible para todos.

¿ERES UN EMPRENDEDOR SENIOR?

¡ Este es tu

MOMENTO PLATEADO !

¿Qué voy a hacer cuando me retire? Probablemente, más de lo mismo

Este artículo fue preparado por Elsa Del Castillo, profesora principal del Departamento Académico de Administración e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, para la columna de Opinión publicada en el Diario Gestión del 17/04/2023

Por Elsa Del Castillo, profesora principal del Departamento Académico de Administración e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, para la columna de Opinión publicada en el Diario Gestión del 17/04/2023

Una investigación realizada en Canadá por los académicos Bill Martin y Mary Dean Lee, en 2016, encontró que los ejecutivos baby-boomers que se ven enfrentados a la etapa del retiro experimentan una sensación de libertad en ese punto de inflexión en su vida, que los sitúan frente a decisiones importantes sobre sus ocupaciones futuras. El principal hallazgo de estos investigadores, luego de entrevistar a 98 ejecutivos con este perfil, fue que las personas tomamos decisiones, consciente o inconscientemente, replicando nuestros viejos patrones; es decir, siendo fieles a las identidades que hemos ido forjando a lo largo de la vida laboral.

Luego de analizar en profundidad las trayectorias de estos ejecutivos, lograron identificar 3 perfiles característicos:

El primero de ellos, describe a aquel profesional experto que, a lo largo de su carrera, ha sido requerido principalmente por su conocimiento y expertise técnico. Al dominar las reglas del juego en el sector y actividad en donde se desenvuelve, su actividad ha sido más bien iterativa y eso le ha permitido ir desarrollando o profundizando sus habilidades en esos campos. Estos profesionales, habitualmente, han gozado de autonomía para desarrollar su trabajo y han construido su reputación como especialistas.

En el segundo grupo, habita el gestor organizacional. Es decir, aquel que ha sido valioso por la experiencia acumulada en la compañía o en empresas del sector, donde conoce perfectamente las rutinas, la cultura y los recursos disponibles a nivel organizacional o institucional. Estos profesionales han ido moldeando su carrera en consonancia con la evolución de las organizaciones en donde han participado.

En el tercer grupo, encontramos al gestor estratégico. Se trata de aquel profesional que ha acumulado reputación por ser efectivo en la toma de decisiones y por haber ido promoviendo innovaciones, asumiendo retos y cambios internos en su organización. Es conocido, por lo tanto, como el típico intraemprendedor.

En estos tres grupos, en la etapa del retiro, sus identidades han marcado sus decisiones sobre la vida después de retirados. Si bien en su mayoría dan mayor importancia de lo habitual al tipo de vida que quieren llevar en el plano familiar y social, las diferencias de perfiles se presentan en aspectos vinculados a sus actividades laborales futuras y a su rol en el plano de las actividades cívicas. Gran parte de los gestores estratégicos de la muestra analizada continuaron trabajando a tiempo completo o tiempo parcial por un periodo significativo de su vida post-retiro; algunos de ellos, incluso, se dedicaron a la consultoría o pusieron en marcha nuevos negocios. Esto no necesariamente es así en todos los grupos. En cuanto a su rol en el plano de la proyección social, muchos pusieron sus capacidades al servicio de consejos consultivos de organizaciones sin fines de lucro, organizaciones comunales o del sector público. En cuanto a los profesionales expertos, al elegir su ocupación futura optaron por poner en valor sus capacidades técnicas en trabajos remunerados tan exigentes como los anteriores al retiro o, también, en actividades filantrópicas. Varios encontraron ofertas como miembros de consejos o nuevas empresas donde sus capacidades técnicas resultaron muy apreciadas. Finalmente, los gestores organizacionales, en su mayoría, enfrentaron el retiro como un momento para dejar de trabajar en su actividad habitual y dedicar tiempo a aquellas pasiones que dejaron de lado o que practicaron parcialmente, debido a su carga laboral anterior. En este grupo, en particular, al recibir ofertas laborales post-retiro, se aludió con frecuencia a descartar estas ofertas por la falta de oportunidades para mantener el nivel de responsabilidad al que estaban acostumbrados y, así también, fue más frecuente la referencia al valor de la libertad para viajar, practicar un pasatiempo o priorizar la vida familiar. La práctica del voluntariado, en este grupo, estuvo más dirigida a construir actividades relacionadas con sus pasiones en la vida.

Otro factor particular sobre el momento del retiro está relacionado con los distintos estímulos para retirarse. Mientras que los profesionales organizacionales, en muchas ocasiones, recibieron paquetes de incentivos para el retiro; los gestores estratégicos, con frecuencia, promovieron su propio retiro. En el caso de los profesionales expertos, aparecieron oportunidades para continuar ofreciendo sus servicios profesionales.

La literatura desarrollada en torno al retiro nos plantea que las personas, en la década de los cincuenta años de vida, debemos empezar a identificar nuestras capacidades distintivas (concepto trabajado por Martin Seligman y otros referentes de la psicología positiva), que son aquellas en las que hemos comprobado aptitudes y hemos acumulado experiencia relevante. Estas capacidades, serán luego nuestro principal recurso para encontrar, si resulta una prioridad, un medio económico para vivir con calidad. Y, así también, independientemente del factor económico, serán oportunidades donde podamos satisfacer las naturales necesidades humanas de realización y logro. Muy probablemente, estas capacidades personales acumuladas serán las más valoradas por futuros empleadores o por organizaciones que nos inviten a aportar y donde, aún más importante, podamos ser coherentes con nuestra filosofía de vida, verdaderamente útiles, integrados socialmente y más satisfechos con lo que devolvemos a la sociedad.

Edadismo: Promoviendo la economía plateada

En nuestra sociedad actual, el envejecimiento de la población se ha convertido en una realidad innegable. A medida que más personas alcanzan la edad de 50 años y más, surgen nuevas oportunidades y desafíos. Es por eso que la difusión de la economía plateada es cada vez más importante. Sin embargo, el edadismo, que es la discriminación basada en la edad, todavía persiste en muchas áreas de nuestras vidas. El objetivo es explorar el concepto de edadismo, su impacto en la economía plateada y la pregunta de si existe trabajo para los adultos de 50+. 

¿Qué es el edadismo?

El edadismo es un término que se refiere a la discriminación o prejuicio hacia una persona basado únicamente en su edad. A menudo, se asocia con estereotipos negativos y creencias erróneas sobre las capacidades y habilidades de los adultos mayores. Estos estereotipos pueden limitar las oportunidades de empleo, el acceso a servicios y la participación en la sociedad en general, lo cual impide promover la economía plateada plateada consiga su objetivo de difusión y promoción.

Edadismo: Superando barreras y promoviendo la economía plateada
¿Qué es el edadismo?

¿Qué es la economía plateada?

En respuesta al envejecimiento de la población, ha surgido un nuevo concepto llamado economía plateada. La economía plateada se refiere al conjunto de oportunidades económicas que se generan alrededor de los adultos mayores de 50 años. Comprende un ecosistema plateado que abarca desde productos y servicios específicos para esta población hasta emprendimientos y programas de desarrollo impulsados por ellos mismos.

¿Existe una discriminación hacia los adultos mayores de 50 años?

Lamentablemente, el edadismo sigue siendo una realidad en muchos ámbitos. Los adultos mayores a menudo enfrentan barreras para encontrar empleo o para ser promovidos en sus trabajos actuales. Existe una percepción errónea de que los trabajadores mayores son menos productivos o que tienen dificultades para adaptarse a los cambios tecnológicos. Estos prejuicios limitan las oportunidades para los adultos 50+, evitan la promoción de sus capacidades centradas en la economía plateada y niegan el valioso aporte que pueden hacer en el lugar de trabajo y en la sociedad en general.

¿Existe trabajo para los adultos 50+?

A pesar de los desafíos, cada vez más empresas y organizaciones están reconociendo el valor de los adultos de 50 años a más y están buscando aprovechar su experiencia y conocimientos. Por ejemplo, Universidad del Pacífico, Emprende UP y BID Lab junto a socios estratégicos, han creado programas bajo el paraguas de la economía plateada. Estos brindan oportunidades para que los adultos de 50 años a más desarrollen sus ideas, compartan conocimientos e incluso creen su propio negocio, promoviendo su experiencia y talento. Esto demuestra que existe trabajo para los adultos 50+ y que su contribución puede ser fundamental en el mundo empresarial.

Para más información sobre programas de emprendimiento para adultos 50+

¿Cómo vencer el edadismo?

El interés debe ser siempre promover la economía plateada y difundir el talento y la experiencia de todos los adultos de 50 años a más. Superar el edadismo requiere un esfuerzo colectivo y un cambio de mentalidad en nuestra sociedad. Es importante fomentar una cultura inclusiva que valore y respete a las personas de todas las edades. Esto puede lograrse a través de la educación y la sensibilización sobre los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad. 

Edadismo: Promoviendo la economía plateada
Programa de capacitación y acompañamiento dirigido a adultos de 50 años a más que desean emprender (Promoviendo la economía plateada)

Promover el diálogo intergeneracional y crear espacios donde las personas de diferentes edades puedan interactuar y aprender unas de otras también es fundamental. Además, es crucial que las políticas gubernamentales y las empresas implementen medidas concretas para combatir la discriminación basada en la edad, como la promoción de la diversidad generacional en el lugar de trabajo y la adopción de prácticas de contratación justas. Al trabajar juntos para desafiar los estereotipos y promover la igualdad de oportunidades, podemos vencer el edadismo y construir una sociedad más inclusiva y equitativa para todas las edades.
El edadismo es un problema que debemos abordar como sociedad. Promoviendo la economía plateada y reconocer el potencial de los adultos de 50 años a más es fundamental para construir una sociedad inclusiva y justa. Es importante romper con los estereotipos negativos y brindar oportunidades equitativas para todas las edades. Al hacerlo, podremos aprovechar plenamente el talento y la experiencia de los adultos 50+ y crear un futuro en el que todas las generaciones puedan prosperar.

Lanzamiento Premios +50 Emprende Perú

📌 Y si todavía no te has inscrito, hazlo aquí