Tercer encuentro Junta Plateada: Oportunidades en la Economía Plateada para Mayores de 50 en América Latina y el Caribe

Tercer encuentro Junta Plateada: Descubriendo Oportunidades en la Economía Plateada y los Emprendimientos para Mayores de 50 Años en América Latina y el Caribe

La longevidad es una mega-tendencia que redefine la dinámica de la sociedad actual, y en este contexto, la «Economía Plateada» y los emprendimientos en mayores de 50 años emergen como pilares fundamentales. En 2090, América Latina liderará el panorama mundial, con un impresionante 36% de su población superando los 60 años. Para abordar este desafío y convertirlo en una oportunidad, se ha formado una comunidad de aprendizaje integrada por diversos actores de la región.

Ecosistema de Longevidad:

Esta comunidad, compuesta por emprendedores, inversionistas, fundaciones, cooperantes internacionales y académicos, tiene como objetivo generar y sostener un ecosistema de longevidad vibrante, dinámico e innovador. Enfocándose en cuatro ejes clave —finanzas plateadas, salud y cuidados, emprendimiento y talento, y empleo— buscan impactar positivamente la vida de los adultos de 50 años en adelante.

Speakers Destacados:

  1. Marité Duarte – Consultora Coach Organizacional (Perú): Experta en liderazgo y desarrollo organizacional, Marité aportará perspectivas clave sobre el rol de la economía en la longevidad.
  2. Ricardo Torenzo – Director Silver Finance (México): Con una sólida experiencia en finanzas plateadas, Ricardo compartirá insights sobre cómo las inversiones pueden contribuir al bienestar financiero de los adultos mayores.
  3. Javier Beverinotti – Economista de la representación del Perú: Como economista especializado, Javier explorará las implicaciones económicas de la longevidad en la región.
  4. Wendy Ramos – Comunicadora, Facilitadora, Actriz y Conferencista (Perú): Wendy aportará su visión única sobre la comunicación y la representación de los adultos mayores en los medios y la sociedad.
  5. Norberto Hosaka – Director Emprende UP (Perú): Norberto compartirá perspectivas sobre cómo fomentar el emprendimiento en adultos mayores y crear un entorno favorable para nuevas iniciativas.
  6. Martín Pérez – Director Ejecutivo Fundación Romero (Perú): Con una amplia experiencia en Fundación Romero, Martín ofrecerá ideas sobre cómo las organizaciones pueden apoyar activamente la longevidad.
  7. Elizabeth Gómez – Especialista en proyectos en Emprende UP (Perú): Elizabeth explorará la importancia de construir un ecosistema integral que conecte a los diversos actores interesados en el emprendimiento plateado.
  8. Elizabeth Minaya – Oficial Discovery de BID Lab (Perú): Como representante del BID Lab, Elizabeth discutirá iniciativas innovadoras para impulsar la economía plateada.
  9. Miriam de Paoli – CEO No Pausa (Brasil): Miriam compartirá experiencias sobre cómo las empresas pueden adaptarse y beneficiarse de la creciente población de adultos mayores.
  10. Layla Vallias – Co-fundadora Data8 (Brasil): Layla explorará los hábitos de consumo a través de los datos y la tecnología en el impulso de soluciones innovadoras para la longevidad.
  11. Masato Okumura – Especialista Estrategia BID Lab (Japón): Masato proporcionará una perspectiva global sobre las estrategias de la economía plateada y la tecnología en América Latina y el Caribe.
  12. Gian Gallia – Director Programa +50 Fundación Romero (Perú): Gian discutirá cómo las iniciativas locales pueden tener un impacto significativo en la vida de los adultos mayores.
  13. Amaranta Medina – Consultora Silver Finance (Alemania): Amaranta aportará una perspectiva internacional sobre cómo las estrategias de finanzas plateadas pueden adaptarse a diferentes contextos.
  14. Fermín Vivanco – Especialista Líder BID Lab (Perú): Fermín ofrecerá una visión integral sobre las estrategias y proyectos del BID Lab relacionados con la longevidad.
  15. Gissela Miuccio – Coach Laboral Especialista en Futuro de Trabajo y Habilidades Digitales (Perú): Gissela discutirá la importancia de las habilidades digitales y la adaptación al futuro laboral para los adultos mayores.
  16. Jaime Lértora – Actor y Consultor Empresarial (Perú): Jaime compartirá experiencias sobre la representación y participación de los adultos mayores en el mundo empresarial.
  17. Julio Romaní – Director Ejecutivo Romaní Consulting (Perú): Con experiencia en consultoría, Julio explorará estrategias prácticas para el éxito de emprendimientos en adultos mayores.

Conoce la agenda y no pierdas las oportunidad de registrarte, ya que contamos con un aforo limitado:

¡Tercer encuentro de Junta Plateada en Perú!
Tercer encuentro Junta Plateada Perú

Este evento promete ser un punto de encuentro crucial para comprender y abordar los desafíos y oportunidades que trae consigo la creciente población de adultos mayores en América Latina. La diversidad de temas, desde finanzas plateadas hasta emprendimiento y talento, garantiza una exploración completa de este fenómeno. Únete a nosotros para ser parte de la conversación y contribuir a la construcción de un futuro más inclusivo y enriquecedor para todas las edades.

¿Cómo pueden las finanzas plateadas contribuir al bienestar financiero de los adultos mayores en América Latina?

Las finanzas plateadas buscan desarrollar soluciones financieras específicas que se adapten a las necesidades y metas de los adultos mayores, promoviendo así su bienestar financiero.

¿Cuál es el papel fundamental del emprendimiento en el ecosistema de longevidad?

El emprendimiento no solo es una oportunidad económica, sino también una forma de aprovechar la experiencia y habilidades de los mayores para generar impacto positivo en la sociedad.

¿Cómo pueden las iniciativas de empleo y talento contribuir a la integración y participación activa de los adultos mayores en la sociedad?

Las iniciativas centradas en empleo y talento buscan crear entornos inclusivos que reconozcan y valoren las habilidades de los adultos mayores, facilitando así su integración y participación activa en la sociedad.

¿Cuáles son los beneficios de construir un ecosistema integral para el emprendimiento plateado?

Un ecosistema integral facilita la colaboración entre diversos actores, permitiendo un intercambio de conocimientos y recursos que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos plateados.

¿Cómo pueden las estrategias de tecnología y datos mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en América Latina y el Caribe?

La aplicación de tecnología y el análisis de datos pueden ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, desde la atención médica hasta la participación activa en la sociedad.

EL TALENTO SÉNIOR COMO OPORTUNIDAD. Una mirada a sus capacidades y sus motivaciones

Este artículo fue preparado por Elsa Del Castillo, profesora principal del Departamento Académico de Administración e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

No es difícil comprobar que el promedio de edad de los colaboradores en las empresas está disminuyendo. En gran parte de los sectores, debido a la velocidad del cambio tecnológico y a un mercado en constante evolución en cuanto a gustos y preferencias, se exige que las organizaciones sean más ágiles, más innovadoras y más flexibles. Quienes gestionan el talento, por lo tanto, se orientan a contratar a perfiles más jóvenes, con conocimientos más actualizados y con altas habilidades de adaptación.

Por otra parte, cuando nos piden dibujar la distribución de la población por edades, aún solemos imaginarnos, en las economías en desarrollo, una pirámide de ancha base. Por mucho tiempo hemos ubicado en el vértice superior de la pirámide a la pequeña área que contiene a la población mayor y, en una amplia base, a la población más joven. Lo cierto es que este dibujo imaginario está cambiando rápidamente debido al envejecimiento poblacional. Según cifras de CEPAL, hacia 2070, todos los países de la región latinoamericana habrán igualado la cifra de personas mayores de 60 años y aquella de menores de 15 años. La pirámide habrá dado paso a una forma más parecida a un tonel. En realidad, ya a 2023, algunos países alcanzaron este hito con una tendencia a que, en los próximos años, la población mayor supere a la más joven. En particular en el caso de América Latina y el Caribe se concentra la mayor velocidad en este proceso.

Lo cierto es que esta población con más de 60 años (teóricamente muy próxima al retiro del mundo laboral), con mejores condiciones de salud que las generaciones anteriores y con varias décadas de vida por delante, querrá y tendrá que continuar trabajando. Si las empresas prescinden de sus servicios, su nivel de empleabilidad será reducido y, sin embargo, su necesidad de complementar sus pensiones de jubilación y cubrir con su trabajo el presupuesto familiar será alta. En algún momento en el tiempo, colisionarán estas dos tendencias, es decir, la preferencia por talento más joven y la disposición de mayor volumen de talento sénior con necesidad de trabajar.

Esto presenta a las organizaciones un reto que puede convertirse en una oportunidad, si se gestiona adecuadamente la potencialidad del talento sénior y se generan las condiciones para su empleabilidad. Si recurrimos a las teorías sobre gestión del talento para hallar soluciones a lo planteado, veremos que se pueden delinear las competencias de un individuo en base al conocimiento, las aptitudes personales, las habilidades y otras características que son necesarias para un desempeño efectivo en el trabajo, entre ellas, la experiencia. La mayor parte de la literatura ha identificado tres tipos de competencias que influyen en el éxito en la carrera laboral: saber qué, saber cómo y saber con quién (Hennekam, 2016).

Teniendo presente la importancia que va adquiriendo la población sénior en las organizaciones, se hace indispensable considerar los cambios en las capacidades personales, asociados con la edad, y la forma en que estos afectarán la actitud hacia el trabajo. No deja de ser cierto que, a más edad, nos inclinaremos a evaluar con mayor detenimiento la inversión de esfuerzo necesario en una tarea, la viabilidad de lograr el desempeño esperado para cumplir una meta y, por último, cuán atractivo se percibe ese nivel de esfuerzo (Kanfer & Ackerman; 2004). No olvidemos, además, que contar con las competencias idóneas para la tarea resulta esencial para un desempeño laboral adecuado y, a su vez, este desempeño condiciona la satisfacción del trabajador.

La motivación laboral en personas de mayor edad ha sido foco de estudio de diversos investigadores, dada la evidencia de que con la edad ciertas capacidades para el trabajo se afectan (en particular ciertas capacidades cognitivas y físicas), lo que reduce la motivación para mantenerse trabajando. Warr & Fay (2001) nos advierten sobre lo que experimentan las personas de mayor edad en el contexto laboral. En primer término, afirman que se elevan los umbrales de exigencias en la toma de decisiones para considerar alguna opción como valiosa. En segundo lugar, los nuevos encargos retan a los mayores a cambiar prácticas largamente desarrolladas en los años de trabajo previo, lo que genera cierta aversión (e.g. cambios tecnológicos). Tercero, las personas mayores tienden a comparar su desempeño no solo con sus pares, sino con otros colegas menores y esto puede ser decepcionante. En cuarto lugar, dado que el entorno laboral no espera gran interés por parte de los mayores por los programas de entrenamiento, mostrarán poco interés por llevarlos. Finalmente, la presunción de que serán menos efectivos en el trabajo se une a lo anterior y genera desmotivación.

Desde esta mirada tradicional de los perfiles sénior y desde un contexto previo en donde no apremiaba resolver el tema de una población creciente con necesidad y voluntad de trabajar, no es extraño comprender la tendencia observada de reducir el promedio de edad de los colaboradores e, incluso, en varios países del mundo, de promover la jubilación anticipada. Sin embargo, las épocas han cambiado y la sociedad se enfrenta a un cambio de paradigma laboral que exige proyectarse para evitar un problema social mayor y para convertir lo que puede ser una situación compleja en una oportunidad.

Si asumimos que esta fuerza laboral existe y empezamos a verla como talento valioso para nuestras organizaciones, el siguiente paso será trabajar en modelos donde generen valor. No olvidemos que la innovación, exigencia constante para las empresas, encuentra en la diversidad de perfiles uno de los mayores atributos. Frente al reto que implica comprender a profundidad qué elementos podrían servir para mantener motivado al grupo sénior, Kanfer (2009) aporta la distinción entre la motivación por el trabajo (como objetivo vital) y la motivación por la tarea a desarrollar. Según ello, sostiene que las personas más jóvenes hacen confluir las dos motivaciones (por el trabajo y en el trabajo), mientras que, con el paso de los años en la vida de las personas, estos dos conceptos se disocian. Por un lado, afirma Kanfer, puede que la motivación por realizar determinadas tareas se mantenga alta en el grupo sénior y que, al mismo tiempo, relativice la importancia que le daba antes a su carrera laboral, al priorizar otros objetivos de vida, tales como la salud y la familia. El error estará en estereotipar al grupo de mayor edad como colaboradores sin motivación ni capacidad para el trabajo, cuando de lo que se trata es de lo que siempre ocupó a quienes gestionan el talento en las organizaciones: encontrar aquellas tareas y ocupaciones que hacen confluir capacidades únicas de ciertos individuos con necesidades de la empresa en materia de capital humano.

Stamov-Roßnagel & Hertel (2010) parten de estas ideas y rescatan los planteamientos de la psicología enfocada en la esperanza de vida, la cual plantea que las metas personales varían debido a una selectividad emocional que se produce en las distintas etapas de la trayectoria humana. Es decir, mientras que en la primera mitad de nuestra vida miramos los años transcurridos desde nuestro nacimiento y pensamos en aquello en lo que debemos invertir, en la segunda mitad analizamos los años que nos quedan antes de morir, y esto cambia nuestro enfoque de vida y prioridades para orientarnos más a mirar lo que vamos a cosechar en el presente. En este sentido, se observa que, con el paso de los años, puede decrecer el interés en acumular activos, en buscar competir agresivamente con los pares por adelantarnos en la carrera laboral, en buscar incrementos salariales o en acumular influencia, para privilegiar las relaciones, el rol social, el interés por ayudar a otros, por compartir el conocimiento y la experiencia acumulados y por encontrar un mayor sentido de trascendencia a la existencia.

Con estas consideraciones, la intervención de quien gestiona el talento sénior en la organización podrá orientarse a favorecer sentimientos positivos frente a la experiencia laboral y a diseñar un conjunto de actividades más idóneas que motiven al talento sénior. Si seguimos sus planteamientos, habría que dejar de lado las generalizaciones sobre la desmotivación de los mayores por trabajar, para analizar las tareas específicas que realizan. Si se asume que los jóvenes están enfocados en mejorar su desempeño de forma progresiva y que las personas mayores buscan mantener su desempeño frente al deterioro natural de ciertos recursos personales, se identificarán algunas tareas para las que la motivación se mantenga o incremente. La clave estará en mezclar perfiles y tareas, velar por la motivación de todo el equipo y, en consecuencia, incrementar la satisfacción laboral y el desempeño colectivo. En este encaje con el entorno, será importante identificar aspectos que refuercen la efectividad laboral, tales como las condiciones laborales, los sistemas de incentivos, las condiciones de tiempo de dedicación a la tarea y la flexibilidad o rigidez horaria, así como las exigencias en el ritmo de trabajo y el tipo de resultados exigidos. Desde otra perspectiva, será importante rescatar el efecto potente de conformar equipos donde jóvenes y mayores se refuercen y complementen. Por ejemplo, quizá pensar en mayores que sean mentores de las carreras de los más jóvenes y, a la vez, de jóvenes, mentores de los sénior en cuanto a nuevas competencias tecnológicas.

Tengamos en cuenta que la diversidad de perfiles en el equipo que conforma la organización permite representar la voz del mercado y del no-mercado en su interior y, en consecuencia, entender con mayor profundidad las demandas de los distintos grupos de interés con los que interactúa la empresa y a quienes dirige su oferta de valor. Consideremos, además, un mercado creciente de clientes sénior al que habrá que comprender y atender. Así también, consideremos que no necesariamente es positivo que toda nuestra fuerza laboral conciba el éxito y la realización profesional de la misma manera. Bajo esta lógica, la diversidad generacional en el equipo humano se convertirá en un pilar fundamental para promover la innovación empresarial. Toca empezar a reconceptualizar el periodo de empleabilidad humana y de diseñar los espacios donde experiencia, conocimiento, relaciones acumuladas en el tiempo, compromiso y sentido de trascendencia sean puestos en valor a través de formas de contratación y de trabajo que hoy serían novedosas en el mundo laboral.

Preguntas Frecuentes:

¿Cómo está cambiando la distribución de edades en el mercado laboral y cuál es el impacto en la gestión del talento?

La distribución de edades en el mercado laboral está cambiando debido al envejecimiento poblacional. Esto significa que habrá más personas mayores de 60 años que desean y necesitan continuar trabajando. Este cambio tiene un impacto significativo en la gestión del talento, ya que las organizaciones deben considerar cómo aprovechar el potencial del talento sénior.

¿Cómo afecta la motivación laboral a las personas mayores en el entorno laboral?

Respuesta: Con la edad, las personas tienden a evaluar con mayor detenimiento la inversión de esfuerzo en una tarea, la viabilidad de lograr el desempeño esperado y cuán atractivo se percibe ese nivel de esfuerzo. La motivación se ve influenciada por la edad y la percepción de metas personales.

¿Cómo pueden las organizaciones motivar al talento sénior y aprovechar sus capacidades únicas?

Respuesta: Las organizaciones pueden motivar al talento sénior diseñando tareas que se alineen con las capacidades únicas de estos individuos. Mezclando perfiles y tareas, promoviendo la mentoría entre generaciones y creando equipos diversos se puede aprovechar el valor del talento sénior y mejorar el desempeño colectivo.

Conclusiones:

La disminución del promedio de edad de los colaboradores en las empresas plantea desafíos en la gestión del talento sénior, pero también ofrece oportunidades para aprovechar la diversidad generacional y promover la innovación empresarial.

La motivación laboral de las personas mayores se ve influenciada por la percepción de metas personales y la forma en que evalúan el esfuerzo necesario para una tarea.

La gestión del talento sénior debe centrarse en identificar tareas que se alineen con las capacidades únicas de estos individuos, promover la mentoría intergeneracional y crear equipos diversos para mejorar el desempeño colectivo.

Es esencial repensar el concepto de empleabilidad a lo largo de la vida y diseñar espacios donde la experiencia, el conocimiento y las relaciones acumuladas en el tiempo se valoren a través de formas de trabajo novedosas en el mundo laboral actual.

¿Qué es la economía plateada?

Descubre qué es la economía plateada y cómo está cambiando el panorama económico actual aprovechando el potencial de los adultos mayores.

La economía plateada se refiere a la participación económica y el aprovechamiento del potencial de los adultos mayores en el mercado laboral y empresarial. También conocida como la economía de la tercera edad, se basa en reconocer el valor y la experiencia de las personas mayores de 50 años, quienes poseen conocimientos especializados, habilidades y poder adquisitivo. La economía plateada abarca diversos aspectos, desde la creación de empleo adaptado a esta población hasta la promoción del emprendimiento y la innovación dirigidos por adultos mayores. Esta tendencia busca romper con los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad, reconociendo el potencial económico y social de los adultos 50+ en el panorama actual.

Oportunidades y desafíos de la economía plateada:

La economía plateada ha surgido como un fenómeno en crecimiento que busca aprovechar el potencial económico de los adultos de 50 años a más. Esta tendencia se basa en reconocer las habilidades, la experiencia y el poder adquisitivo de las personas mayores de 50 años, generando así nuevas oportunidades y enfrentando nuevos desafíos en el ámbito empresarial y social.

Innovación y emprendimiento en la economía plateada:

La economía plateada ha dado lugar a un aumento significativo de la innovación y el emprendimiento por parte de los adultos. Emprendedores de más de 50 años están demostrando que la experiencia acumulada a lo largo de los años puede ser la base sólida para crear y dirigir negocios exitosos.

La importancia de la inclusión:

Es importante destacar la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para los adultos mayores en el mercado laboral. Romper con los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad es fundamental para permitir que los adultos de 50 años o más encuentren trabajo y desarrollen sus habilidades y capacidades.

El impacto socioeconómico de la economía plateada:

La economía plateada está generando un impacto socioeconómico significativo en diferentes sectores y comunidades. La creación de empleo, el impulso de la innovación y el fortalecimiento de la economía local son solo algunos de los beneficios que se derivan de esta tendencia en crecimiento.

Perspectivas internacionales de la economía plateada:La economía plateada no se limita a un país o región en particular, sino que es un fenómeno global. Diversos países han adoptado enfoques innovadores y exitosos para fomentar el crecimiento económico de los adultos de 50 años a más y aprovechar su potencial.



Preguntas y respuestas

¿Cuál es el objetivo de la economía plateada?

El objetivo es aprovechar el potencial económico y social de los adultos mayores, reconociendo su experiencia y habilidades, y generando nuevas oportunidades en el mercado laboral y empresarial.

¿Cuáles son los beneficios de la economía plateada?

Tiene diversos beneficios, como la creación de empleo adaptado a los adultos mayores, el impulso de la innovación y el emprendimiento, y el fortalecimiento de la economía local.

¿Cómo se pueden romper los estereotipos relacionados con la edad?

Para romper los estereotipos relacionados con la edad, es importante promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, reconocer el valor y la experiencia de los adultos mayores, y fomentar la participación activa de esta población en el ámbito empresarial y social.


Conclusión

En conclusión, la economía plateada es una tendencia en crecimiento que busca aprovechar el potencial económico y social de los adultos mayores. Reconociendo su valor, experiencia y habilidades, se generan nuevas oportunidades en el mercado laboral y empresarial. Romper con los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad es fundamental para permitir que los adultos de 50 años o más encuentren trabajo y contribuyan al desarrollo económico. La economía plateada tiene un impacto socioeconómico significativo y su influencia no se limita a un país o región en particular, sino que es un fenómeno global. A medida que más países adopten enfoques innovadores, la economía plateada continuará expandiéndose y transformando el panorama económico actual.

Generación Plateada: Informe sobre los adultos 50+ y el emprendimiento en Perú

El estudio “La Generación Plateada 2022”, elaborado por IPSOS Perú y presentando recientemente en la Semana Internacional del Emprendimiento, evento organizado por Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico – Emprende UP y el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo – BID Lab, reveló el perfil de los consumidores correspondientes al grupo etario de 50 años a más, también conocido como “generación plateada”.

Este estudio, presentado por Javier Álvarez Pecol, director senior de Trends de IPSOS Perú y presidente de APEIM, resaltó que existen importantes cambios demográficos que variarán las tendencias del consumo en los próximos años, como la decreciente tasa de fecundidad – hacia 2030 se espera que las mujeres tengan en promedio solo 2 hijos – y un incremento en la esperanza de vida, ya que hacia 2030 se espera que las mujeres vivan hasta los 81 años y los hombres hasta los 76, en promedio. Asimismo, se estima que hacia el siguiente decenio la población de 50 años a más alcance el 27% de la población del Perú, 3 puntos porcentuales por encima de 2022. En este sentido, también se estima que hacia 2070, debido a los cambios en las tendencias demográficas, el 55% de los servicios de dependencia será requerido por la población adulta mayor, mientras que el 29% por parte de la población adulta juvenil. Un cambio de casi 180° en comparación a 2005, donde el 54% era requerida por la población juvenil y un 13% por la población adulta mayor.

Este estudio identifica también que el 54% de los jefes de hogar del Perú pertenecen a la generación plateada. En este sentido, detalla que 1 de cada 4 habitantes de nuestro país (24%) pertenece a esta población de 50 años a más, no obstante, esta generación genera el 58% de los ingresos de los hogares, es decir que tienen el poder económico y son los decisores. Esta generación plateada está compuesta por la generación Silenciosa en un 9%, la generación de los Baby Boomers en un 54% y por la generación X un 37%.

En esta línea, destacó la presencia de las mujeres que alcanzan el 51% de la población de la generación plateada. Asimismo, que el 60% de los hogares en el Perú cuentan con algún miembro de 50 años a más y que 19% de los hogares están conformados únicamente por personas de este grupo etario. 

En cuanto a los impactos que la pandemia tuvo en estos hogares, 85% de los encuestados señaló que sus ingresos disminuyeron. Asimismo, el 58% de las personas que indicaron que tenían ahorros, señalaron que los usaron en su totalidad durante la pandemia, mientras que 44% manifestó haberse endeudado a raíz de la pandemia. 

“Estamos ante una generación plateada post pandemia, que está estresada, complicada económicamente, pero con muchas ganas de reactivarse”, acotó Álvarez Pecol.

En este sentido, destacó el ánimo por recuperar los ingresos por parte de este grupo, ya que el 32% manifestó que se recuperará iniciando un nuevo negocio o emprendimiento y el 29% buscando un nuevo trabajo.

Perfil de la generación plateada

En cuanto al perfil de hombres y mujeres que corresponden a la generación plateada en Perú, Álvarez Pecol, señaló que el 47% de ellos tiene algún producto dentro del sistema bancario tradicional y el 51% son internautas, dentro de los cuales el 91% manifiesta hacer uso de las redes sociales, el 75% ve televisión, películas, series o videos, el 73% lee noticias y el 70% realiza compras de productos o servicios de manera online. 

“La generación plateada quiere hacer realidad los sueños que no pudieron realizar cuando eran jóvenes. Los tiempos han cambiado y hoy se pueden hacer muchas cosas que antes no se podía”, añadió.

Entre los cambios principales cambios del consumo, el estudio identificó que el 33% de la población perteneciente a la generación plateada realiza compras por internet, siendo los principales rubros: pedidos a restaurantes (55%), farmacia (54%), alimentos y bebidas para la alacena (48%), ropa y calzado de diario (45%) y productos de aseo personal (41%).

Finalmente, dentro de los planes para 2023, la generación plateada quiere seguir trabajando y/o emprendiendo (61%), estudiar algo (5%), realizar viajes (5%), invertir en propiedades (5%), realizar asesorías o enseñar (2%) y comprar dispositivos tecnológicos (2%). De esta forma, resaltó que estas son las oportunidades de negocio para los emprendedores y/o empresas que quieran dirigirse a este grupo.

“Hoy en los hogares del Perú, mucha gente se ha digitalizado gracias a los jóvenes millennials o de la generación Z, quienes les han compartido estos aprendizajes tecnológicos. Esto es lo que se está viviendo y lo que se ve en el emprendimiento: cómo van de la mano la energía de los jóvenes con la experiencia de los mayores”, finalizó. 

Para leer el estudio completo, completa el formulario:

BID Lab y el BID anuncian los resultados de su convocatoria en economía plateada

Nueve Propuestas Podrán Diseñar Sus Proyectos Para Mejorar La Inclusión De Las Personas Mayores

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su laboratorio de innovación, BID Lab, han anunciado los resultados de su Convocatoria en economía plateada para convertir el envejecimiento en motor de inclusión y de desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Nueve propuestas procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay fueron seleccionadas dentro de la Categoría A para el diseño de proyectos con apoyo financiero de BID Lab. 

La Convocatoria, que se lanzó en el mes de junio y concluyó el 31 de julio, buscó identificar modelos de negocio con soluciones innovadoras listas para ser implementadas en las áreas de servicios de salud y atención a la dependencia, servicios y productos financieros, empleo y formación, y vivienda y transporte (movilidad), así como aquellos que permitan apoyar la promoción y el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica que generen soluciones para cualquier sector relacionado con la economía plateada.

181 propuestas de 27 países, 21 de las cuales proceden de América Latina y 6 de países no prestatarios del BID, se postularon a esta convocatoria abierta, empresas emergentes, pequeñas y medianas empresas (PYME), fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, corporaciones, universidades, think tanks, agencias públicas de innovación, aceleradoras y otros actores del ecosistema emprendedor procedentes de cualquiera de los 48 países miembros del Grupo BID.

Un panel de especialistas del Grupo BID evaluó la capacidad de las entidades postulantes durante el proceso de evaluación. Los criterios de evaluación incluyeron el grado de innovación, el nivel del impacto social, su potencial de escalabilidad, la sostenibilidad financiera, la capacidad técnica de la organización y la viabilidad de ejecución.

Los aplicantes seleccionados iniciarán los diseños de los proyectos para ser considerados a recibir financiamiento de BID Lab y desarrollar sus modelos innovadores en los nueve países mencionados. Asimismo formarán parte de la red global de innovadores del Grupo BID para atender a las necesidades de los adultos mayores en la región.

Economía Plateada

Los seleccionados para Categoría A (Apoyo financiero) son:

  • Associação Médicos da Floresta -AMDAF- (Brasil), que introduce una tecnología para diagnosticar cataratas que, hoy por hoy, sigue siendo la razón principal de la pérdida de la vista en el mundo.
  • Centro de Estudios Ambientales y Sociales -CEAMSO- (Paraguay), que propone establecer un modelo financiero integral para los mayores incluyendo pensión, seguro e hipoteca inversa, entre otros, enfocado en los mayores vulnerables que no han aportado a un sistema de jubilaciones.
  • HBR Group SRL (República Dominicana), que propone establecer una plataforma en línea de los servicios financieros exclusivamente diseñados para adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), que propone establecer una plataforma integral de los servicios de cuidados donde se encuentran conocimientos, capacitación y servicios tanto para los mayores como para sus cuidadores y los profesionales de salud.
  • Mona Ageing and Wellness Centre (Jamaica), que busca establecer un modelo de cuidados que aprovecha la capacidad de las comunidades locales con un enfoque claro en la demanda de los más vulnerables, tanto en zonas urbanas como rurales.
  • Nudaprop SRL (Uruguay), que busca establecer el modelo de hipoteca inversa con un enfoque en los mayores vulnerables con problemas económicos.
  • Paz Mental SAPI de CV (México), que intenta establecer un modelo de asistencia automatizado de cuidados donde se benefician cuidadores de adultos mayores.
  • Universidad de Chile (Chile), que propone establecer un modelo de aceleración de los emprendimientos con base en soluciones tecnológicas para atender la demanda de los mayores.
  • Universidad del Pacífico, Centro de Emprendimiento e Innovación -Emprende UP- (Perú), que busca promover emprendimientos de los mayores o aprovechar sus conocimientos para los emprendimientos de cualquier generación.

Los resultados de la Categoría B (mención honorífica) se anunciarán próximamente en la página de la convocatoria

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. www.iadb.org

Acerca de BID Lab 

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo enfocada en mejorar vidas en América Latina y el Caribe. El propósito de BID Lab es impulsar innovación para la inclusión en la región, movilizando   financiamiento, conocimiento   y   conexiones   para   probar soluciones del sector privado en etapas tempranas con potencial de transformar la vida de poblaciones vulnerables por condiciones económicas, sociales y ambientales. Desde 1993 BID Lab ha aprobado más de US$ 2 mil millones en proyectos desplegados en 26 países de América Latina y el Caribe. www.bidlab.org

Lanzamiento Premios +50 Emprende Perú

📌 Y si todavía no te has inscrito, hazlo aquí