Tercer encuentro Junta Plateada: Oportunidades en la Economía Plateada para Mayores de 50 en América Latina y el Caribe

Tercer encuentro Junta Plateada: Descubriendo Oportunidades en la Economía Plateada y los Emprendimientos para Mayores de 50 Años en América Latina y el Caribe

La longevidad es una mega-tendencia que redefine la dinámica de la sociedad actual, y en este contexto, la «Economía Plateada» y los emprendimientos en mayores de 50 años emergen como pilares fundamentales. En 2090, América Latina liderará el panorama mundial, con un impresionante 36% de su población superando los 60 años. Para abordar este desafío y convertirlo en una oportunidad, se ha formado una comunidad de aprendizaje integrada por diversos actores de la región.

Ecosistema de Longevidad:

Esta comunidad, compuesta por emprendedores, inversionistas, fundaciones, cooperantes internacionales y académicos, tiene como objetivo generar y sostener un ecosistema de longevidad vibrante, dinámico e innovador. Enfocándose en cuatro ejes clave —finanzas plateadas, salud y cuidados, emprendimiento y talento, y empleo— buscan impactar positivamente la vida de los adultos de 50 años en adelante.

Speakers Destacados:

  1. Marité Duarte – Consultora Coach Organizacional (Perú): Experta en liderazgo y desarrollo organizacional, Marité aportará perspectivas clave sobre el rol de la economía en la longevidad.
  2. Ricardo Torenzo – Director Silver Finance (México): Con una sólida experiencia en finanzas plateadas, Ricardo compartirá insights sobre cómo las inversiones pueden contribuir al bienestar financiero de los adultos mayores.
  3. Javier Beverinotti – Economista de la representación del Perú: Como economista especializado, Javier explorará las implicaciones económicas de la longevidad en la región.
  4. Wendy Ramos – Comunicadora, Facilitadora, Actriz y Conferencista (Perú): Wendy aportará su visión única sobre la comunicación y la representación de los adultos mayores en los medios y la sociedad.
  5. Norberto Hosaka – Director Emprende UP (Perú): Norberto compartirá perspectivas sobre cómo fomentar el emprendimiento en adultos mayores y crear un entorno favorable para nuevas iniciativas.
  6. Martín Pérez – Director Ejecutivo Fundación Romero (Perú): Con una amplia experiencia en Fundación Romero, Martín ofrecerá ideas sobre cómo las organizaciones pueden apoyar activamente la longevidad.
  7. Elizabeth Gómez – Especialista en proyectos en Emprende UP (Perú): Elizabeth explorará la importancia de construir un ecosistema integral que conecte a los diversos actores interesados en el emprendimiento plateado.
  8. Elizabeth Minaya – Oficial Discovery de BID Lab (Perú): Como representante del BID Lab, Elizabeth discutirá iniciativas innovadoras para impulsar la economía plateada.
  9. Miriam de Paoli – CEO No Pausa (Brasil): Miriam compartirá experiencias sobre cómo las empresas pueden adaptarse y beneficiarse de la creciente población de adultos mayores.
  10. Layla Vallias – Co-fundadora Data8 (Brasil): Layla explorará los hábitos de consumo a través de los datos y la tecnología en el impulso de soluciones innovadoras para la longevidad.
  11. Masato Okumura – Especialista Estrategia BID Lab (Japón): Masato proporcionará una perspectiva global sobre las estrategias de la economía plateada y la tecnología en América Latina y el Caribe.
  12. Gian Gallia – Director Programa +50 Fundación Romero (Perú): Gian discutirá cómo las iniciativas locales pueden tener un impacto significativo en la vida de los adultos mayores.
  13. Amaranta Medina – Consultora Silver Finance (Alemania): Amaranta aportará una perspectiva internacional sobre cómo las estrategias de finanzas plateadas pueden adaptarse a diferentes contextos.
  14. Fermín Vivanco – Especialista Líder BID Lab (Perú): Fermín ofrecerá una visión integral sobre las estrategias y proyectos del BID Lab relacionados con la longevidad.
  15. Gissela Miuccio – Coach Laboral Especialista en Futuro de Trabajo y Habilidades Digitales (Perú): Gissela discutirá la importancia de las habilidades digitales y la adaptación al futuro laboral para los adultos mayores.
  16. Jaime Lértora – Actor y Consultor Empresarial (Perú): Jaime compartirá experiencias sobre la representación y participación de los adultos mayores en el mundo empresarial.
  17. Julio Romaní – Director Ejecutivo Romaní Consulting (Perú): Con experiencia en consultoría, Julio explorará estrategias prácticas para el éxito de emprendimientos en adultos mayores.

Conoce la agenda y no pierdas las oportunidad de registrarte, ya que contamos con un aforo limitado:

¡Tercer encuentro de Junta Plateada en Perú!
Tercer encuentro Junta Plateada Perú

Este evento promete ser un punto de encuentro crucial para comprender y abordar los desafíos y oportunidades que trae consigo la creciente población de adultos mayores en América Latina. La diversidad de temas, desde finanzas plateadas hasta emprendimiento y talento, garantiza una exploración completa de este fenómeno. Únete a nosotros para ser parte de la conversación y contribuir a la construcción de un futuro más inclusivo y enriquecedor para todas las edades.

¿Cómo pueden las finanzas plateadas contribuir al bienestar financiero de los adultos mayores en América Latina?

Las finanzas plateadas buscan desarrollar soluciones financieras específicas que se adapten a las necesidades y metas de los adultos mayores, promoviendo así su bienestar financiero.

¿Cuál es el papel fundamental del emprendimiento en el ecosistema de longevidad?

El emprendimiento no solo es una oportunidad económica, sino también una forma de aprovechar la experiencia y habilidades de los mayores para generar impacto positivo en la sociedad.

¿Cómo pueden las iniciativas de empleo y talento contribuir a la integración y participación activa de los adultos mayores en la sociedad?

Las iniciativas centradas en empleo y talento buscan crear entornos inclusivos que reconozcan y valoren las habilidades de los adultos mayores, facilitando así su integración y participación activa en la sociedad.

¿Cuáles son los beneficios de construir un ecosistema integral para el emprendimiento plateado?

Un ecosistema integral facilita la colaboración entre diversos actores, permitiendo un intercambio de conocimientos y recursos que impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos plateados.

¿Cómo pueden las estrategias de tecnología y datos mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en América Latina y el Caribe?

La aplicación de tecnología y el análisis de datos pueden ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, desde la atención médica hasta la participación activa en la sociedad.

Emprendimiento Social para Mayores de 50: Abriendo Nuevas Posibilidades

1. Una Oportunidad en la Tercera Edad

El emprendimiento social para personas mayores de 50 años está en auge, y esta tendencia está abriendo un mundo de posibilidades para aquellos que desean hacer una diferencia significativa en la sociedad durante su jubilación. A medida que más personas se retiran con una rica experiencia y un profundo sentido de responsabilidad social, surgen oportunidades emocionantes.

2. Una Carrera Segunda con Propósito

Para muchos, la jubilación no significa el final de la carrera, sino el comienzo de una segunda etapa llena de propósito. El emprendimiento social permite a los mayores de 50 años utilizar sus habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida laboral para abordar problemas sociales y comunitarios apremiantes.

3. El Poder de la Experiencia

La experiencia acumulada durante décadas en el mundo laboral es un activo invaluable en el emprendimiento social. Estos emprendedores tienen una comprensión profunda de los desafíos y las soluciones potenciales, lo que les permite abordar problemas de manera efectiva.

4. Creando Impacto en la Comunidad

Uno de los aspectos más gratificantes del emprendimiento social es el impacto tangible que se puede lograr en la comunidad. Desde la atención a personas mayores necesitadas hasta proyectos de sostenibilidad ambiental, los emprendedores sociales mayores están cambiando vidas y creando un impacto duradero.

5. Inspiración a Través de Ejemplos

Ejemplos inspiradores de emprendedores mayores de 50 años que han abrazado el emprendimiento social incluyen la creación de organizaciones sin fines de lucro, proyectos de voluntariado y empresas con un fuerte enfoque en la responsabilidad social.

6. Desarrollando un Legado Significativo

El emprendimiento social en la tercera edad permite a las personas mayores construir un legado significativo. Están dejando una huella duradera en la sociedad y proporcionando un modelo a seguir para las generaciones más jóvenes.

7. Retos y Recompensas

Si bien el emprendimiento social puede presentar desafíos, como la financiación y la gestión, las recompensas son inmensas. La satisfacción de saber que se está haciendo un bien real en la sociedad es un impulso poderoso.

8. El Futuro del Emprendimiento Social Senior

A medida que más personas mayores de 50 años descubren las posibilidades del emprendimiento social, este campo seguirá creciendo. Estos emprendedores están demostrando que la edad no es un obstáculo para crear un cambio significativo y duradero en el mundo.

El emprendimiento social para personas mayores de 50 años no solo es una opción viable, sino que también es una forma poderosa de contribuir al bienestar de la sociedad. Esta nueva fase de la vida puede ser el comienzo de una carrera llena de propósito y significado, donde el impacto social es la principal motivación.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son algunos ejemplos concretos de emprendedores sociales mayores de 50 años que han tenido un impacto significativo en la sociedad?

Ejemplos notables de emprendedores sociales mayores de 50 años incluyen a Muhammad Yunus, fundador de Grameen Bank y pionero en microcréditos, así como Doris Buffett, quien estableció Sunshine Lady Foundation para apoyar diversas causas benéficas. Estos emprendedores han demostrado que la edad no es un obstáculo para crear un impacto significativo en la sociedad.

¿Qué desafíos suelen enfrentar los emprendedores sociales de la tercera edad y cómo pueden superarlos?

Los desafíos comunes incluyen la falta de recursos financieros, la adaptación a la tecnología y la gestión de proyectos. Para superarlos, los emprendedores pueden buscar subvenciones y financiamiento específicos para proyectos sociales, capacitarse en tecnología o asociarse con individuos más jóvenes con habilidades tecnológicas, y aprovechar su red y experiencia para gestionar eficazmente sus emprendimientos.

¿Dónde pueden encontrar recursos y apoyo aquellos que deseen embarcarse en el emprendimiento social después de los 50 años?

Para encontrar recursos y apoyo, los emprendedores sociales mayores pueden investigar organizaciones benéficas y fundaciones que financian proyectos sociales, buscar programas de formación en emprendimiento social, unirse a redes y grupos de emprendedores sociales, y utilizar recursos en línea, como blogs y foros especializados, para obtener orientación y consejos.

Conclusiones:

El emprendimiento social para personas mayores de 50 años es una tendencia en crecimiento que ofrece oportunidades significativas para aquellos que buscan contribuir de manera significativa a la sociedad en su jubilación.

La experiencia acumulada a lo largo de una carrera laboral es un activo valioso que permite a los emprendedores sociales mayores abordar problemas sociales de manera efectiva.

El impacto del emprendimiento social en la comunidad es gratificante y proporciona un sentido de propósito a aquellos que lo emprenden.

A pesar de los desafíos, como la financiación y la gestión, el emprendimiento social en la tercera edad es una oportunidad que está en constante crecimiento y ofrece recompensas significativas en términos de impacto social y satisfacción personal.

Emprendimiento Plateado: Los Premios +50 Emprende y su Impacto Internacional

En un mundo que tiende a la juventud, donde la obsesión por la edad a menudo eclipsa el valor de la experiencia, nace un evento que busca cambiar esta percepción: los Premios +50 Emprende. Originados en España gracias a la visión de 02:59 Films, la productora detrás de la película «Abuelos», estos premios tienen como misión fundamental erradicar los prejuicios y la discriminación relacionados con la edad en el ámbito profesional. Su objetivo central es identificar, impulsar y acompañar a emprendedores mayores de 50 años que han demostrado tener un impacto significativo a nivel internacional en el campo del emprendimiento sénior.

Economía Plateada: Rompiendo Estereotipos

La iniciativa ha cobrado vida a lo largo de cuatro ediciones en España, con un impresionante registro de 1.500 emprendedores participantes. Bajo el lema «jóvenes mayores de 50«, la cuarta edición hizo hincapié en las habilidades y capacidades que estos emprendedores, a menudo etiquetados como «mayores», poseen. Se demostró que muchas de estas habilidades son fortalezas que, de manera equivocada, suelen atribuirse únicamente a los jóvenes. Los Premios +50 Emprende se convirtieron en un faro de esperanza para aquellos que buscan desafiar los estereotipos y sacar a relucir su potencial. 

Expansión a Latinoamérica: Un Éxito Rotundo en Chile

En 2022, los Premios +50 Emprende cruzaron fronteras y llegaron a América Latina, específicamente a Chile, donde se celebró la primera edición con la recepción de más de 250 postulaciones. Esta expansión refleja el compromiso de la iniciativa por extender su alcance a otras regiones y romper las barreras que limitan a los emprendedores sénior. La acogida en Chile demostró que el emprendimiento plateado tiene un gran potencial y un futuro prometedor en la región.

Ecosistema Plateado en Perú: Un Vínculo con Emprende UP

Siguiendo su misión de ampliar su presencia en América Latina, los Premios +50 Emprende llegaron a Perú de la mano de The Board y la Universidad del Pacífico, en colaboración con el proyecto Ecosistema Plateado de EmprendeUP. En Perú, el 35% de los nuevos emprendedores pertenecen a la franja de edad de más de 50 años, según datos del INEI. Esto resalta la relevancia y el impacto del emprendimiento sénior en la sociedad peruana y en la región en general.

¿Tienes 50 años o más y sueñas con emprender?
¡Esta es tu oportunidad en los Premios +50 Emprende Perú!

¡Cupos limitados, asegura tu lugar ahora!

Crecimiento Sostenido: El Auge del Emprendimiento Sénior en América Latina

En los últimos tres años, América Latina ha presenciado un notable incremento del 15% en la tasa de emprendimiento sénior. Este crecimiento es un indicador claro de que el espíritu emprendedor no tiene edad y que los emprendedores mayores de 50 años están desempeñando un papel cada vez más significativo en la economía regional. Se prevé que esta tendencia continúe en ascenso en los años venideros, lo que reafirma la importancia de los Premios +50 Emprende y su misión de apoyar y reconocer a estos valiosos emprendedores.

Un Cambio Cultural Necesario

En resumen, los Premios +50 Emprende representan un cambio cultural necesario en la forma en que percibimos el emprendimiento y la edad. Están demostrando que el talento y la innovación no tienen límites de edad y que la experiencia acumulada a lo largo de los años puede ser una ventaja competitiva en el mundo empresarial. A medida que estos premios continúen expandiéndose por América Latina, es probable que inspiren a más personas a seguir sus sueños emprendedores sin importar cuántos años tengan.

Un Futuro Prometedor

El futuro del emprendimiento sénior en América Latina parece brillante, y los Premios +50 Emprende están liderando el camino para asegurarse de que el talento y la pasión de aquellos mayores de 50 años no pasen desapercibidos. Al romper estereotipos y fomentar un ambiente inclusivo y equitativo, esta iniciativa está allanando el camino para un mundo en el que la edad sea solo un número y el emprendimiento, una oportunidad accesible para todos.

¿ERES UN EMPRENDEDOR SENIOR?

¡ Este es tu

MOMENTO PLATEADO !

¿Qué es la economía plateada?

Descubre qué es la economía plateada y cómo está cambiando el panorama económico actual aprovechando el potencial de los adultos mayores.

La economía plateada se refiere a la participación económica y el aprovechamiento del potencial de los adultos mayores en el mercado laboral y empresarial. También conocida como la economía de la tercera edad, se basa en reconocer el valor y la experiencia de las personas mayores de 50 años, quienes poseen conocimientos especializados, habilidades y poder adquisitivo. La economía plateada abarca diversos aspectos, desde la creación de empleo adaptado a esta población hasta la promoción del emprendimiento y la innovación dirigidos por adultos mayores. Esta tendencia busca romper con los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad, reconociendo el potencial económico y social de los adultos 50+ en el panorama actual.

Oportunidades y desafíos de la economía plateada:

La economía plateada ha surgido como un fenómeno en crecimiento que busca aprovechar el potencial económico de los adultos de 50 años a más. Esta tendencia se basa en reconocer las habilidades, la experiencia y el poder adquisitivo de las personas mayores de 50 años, generando así nuevas oportunidades y enfrentando nuevos desafíos en el ámbito empresarial y social.

Innovación y emprendimiento en la economía plateada:

La economía plateada ha dado lugar a un aumento significativo de la innovación y el emprendimiento por parte de los adultos. Emprendedores de más de 50 años están demostrando que la experiencia acumulada a lo largo de los años puede ser la base sólida para crear y dirigir negocios exitosos.

La importancia de la inclusión:

Es importante destacar la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para los adultos mayores en el mercado laboral. Romper con los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad es fundamental para permitir que los adultos de 50 años o más encuentren trabajo y desarrollen sus habilidades y capacidades.

El impacto socioeconómico de la economía plateada:

La economía plateada está generando un impacto socioeconómico significativo en diferentes sectores y comunidades. La creación de empleo, el impulso de la innovación y el fortalecimiento de la economía local son solo algunos de los beneficios que se derivan de esta tendencia en crecimiento.

Perspectivas internacionales de la economía plateada:La economía plateada no se limita a un país o región en particular, sino que es un fenómeno global. Diversos países han adoptado enfoques innovadores y exitosos para fomentar el crecimiento económico de los adultos de 50 años a más y aprovechar su potencial.



Preguntas y respuestas

¿Cuál es el objetivo de la economía plateada?

El objetivo es aprovechar el potencial económico y social de los adultos mayores, reconociendo su experiencia y habilidades, y generando nuevas oportunidades en el mercado laboral y empresarial.

¿Cuáles son los beneficios de la economía plateada?

Tiene diversos beneficios, como la creación de empleo adaptado a los adultos mayores, el impulso de la innovación y el emprendimiento, y el fortalecimiento de la economía local.

¿Cómo se pueden romper los estereotipos relacionados con la edad?

Para romper los estereotipos relacionados con la edad, es importante promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, reconocer el valor y la experiencia de los adultos mayores, y fomentar la participación activa de esta población en el ámbito empresarial y social.


Conclusión

En conclusión, la economía plateada es una tendencia en crecimiento que busca aprovechar el potencial económico y social de los adultos mayores. Reconociendo su valor, experiencia y habilidades, se generan nuevas oportunidades en el mercado laboral y empresarial. Romper con los estereotipos y prejuicios relacionados con la edad es fundamental para permitir que los adultos de 50 años o más encuentren trabajo y contribuyan al desarrollo económico. La economía plateada tiene un impacto socioeconómico significativo y su influencia no se limita a un país o región en particular, sino que es un fenómeno global. A medida que más países adopten enfoques innovadores, la economía plateada continuará expandiéndose y transformando el panorama económico actual.

Generación Plateada: Informe sobre los adultos 50+ y el emprendimiento en Perú

El estudio “La Generación Plateada 2022”, elaborado por IPSOS Perú y presentando recientemente en la Semana Internacional del Emprendimiento, evento organizado por Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico – Emprende UP y el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo – BID Lab, reveló el perfil de los consumidores correspondientes al grupo etario de 50 años a más, también conocido como “generación plateada”.

Este estudio, presentado por Javier Álvarez Pecol, director senior de Trends de IPSOS Perú y presidente de APEIM, resaltó que existen importantes cambios demográficos que variarán las tendencias del consumo en los próximos años, como la decreciente tasa de fecundidad – hacia 2030 se espera que las mujeres tengan en promedio solo 2 hijos – y un incremento en la esperanza de vida, ya que hacia 2030 se espera que las mujeres vivan hasta los 81 años y los hombres hasta los 76, en promedio. Asimismo, se estima que hacia el siguiente decenio la población de 50 años a más alcance el 27% de la población del Perú, 3 puntos porcentuales por encima de 2022. En este sentido, también se estima que hacia 2070, debido a los cambios en las tendencias demográficas, el 55% de los servicios de dependencia será requerido por la población adulta mayor, mientras que el 29% por parte de la población adulta juvenil. Un cambio de casi 180° en comparación a 2005, donde el 54% era requerida por la población juvenil y un 13% por la población adulta mayor.

Este estudio identifica también que el 54% de los jefes de hogar del Perú pertenecen a la generación plateada. En este sentido, detalla que 1 de cada 4 habitantes de nuestro país (24%) pertenece a esta población de 50 años a más, no obstante, esta generación genera el 58% de los ingresos de los hogares, es decir que tienen el poder económico y son los decisores. Esta generación plateada está compuesta por la generación Silenciosa en un 9%, la generación de los Baby Boomers en un 54% y por la generación X un 37%.

En esta línea, destacó la presencia de las mujeres que alcanzan el 51% de la población de la generación plateada. Asimismo, que el 60% de los hogares en el Perú cuentan con algún miembro de 50 años a más y que 19% de los hogares están conformados únicamente por personas de este grupo etario. 

En cuanto a los impactos que la pandemia tuvo en estos hogares, 85% de los encuestados señaló que sus ingresos disminuyeron. Asimismo, el 58% de las personas que indicaron que tenían ahorros, señalaron que los usaron en su totalidad durante la pandemia, mientras que 44% manifestó haberse endeudado a raíz de la pandemia. 

“Estamos ante una generación plateada post pandemia, que está estresada, complicada económicamente, pero con muchas ganas de reactivarse”, acotó Álvarez Pecol.

En este sentido, destacó el ánimo por recuperar los ingresos por parte de este grupo, ya que el 32% manifestó que se recuperará iniciando un nuevo negocio o emprendimiento y el 29% buscando un nuevo trabajo.

Perfil de la generación plateada

En cuanto al perfil de hombres y mujeres que corresponden a la generación plateada en Perú, Álvarez Pecol, señaló que el 47% de ellos tiene algún producto dentro del sistema bancario tradicional y el 51% son internautas, dentro de los cuales el 91% manifiesta hacer uso de las redes sociales, el 75% ve televisión, películas, series o videos, el 73% lee noticias y el 70% realiza compras de productos o servicios de manera online. 

“La generación plateada quiere hacer realidad los sueños que no pudieron realizar cuando eran jóvenes. Los tiempos han cambiado y hoy se pueden hacer muchas cosas que antes no se podía”, añadió.

Entre los cambios principales cambios del consumo, el estudio identificó que el 33% de la población perteneciente a la generación plateada realiza compras por internet, siendo los principales rubros: pedidos a restaurantes (55%), farmacia (54%), alimentos y bebidas para la alacena (48%), ropa y calzado de diario (45%) y productos de aseo personal (41%).

Finalmente, dentro de los planes para 2023, la generación plateada quiere seguir trabajando y/o emprendiendo (61%), estudiar algo (5%), realizar viajes (5%), invertir en propiedades (5%), realizar asesorías o enseñar (2%) y comprar dispositivos tecnológicos (2%). De esta forma, resaltó que estas son las oportunidades de negocio para los emprendedores y/o empresas que quieran dirigirse a este grupo.

“Hoy en los hogares del Perú, mucha gente se ha digitalizado gracias a los jóvenes millennials o de la generación Z, quienes les han compartido estos aprendizajes tecnológicos. Esto es lo que se está viviendo y lo que se ve en el emprendimiento: cómo van de la mano la energía de los jóvenes con la experiencia de los mayores”, finalizó. 

Para leer el estudio completo, completa el formulario:

BID Lab y el BID anuncian los resultados de su convocatoria en economía plateada

Nueve Propuestas Podrán Diseñar Sus Proyectos Para Mejorar La Inclusión De Las Personas Mayores

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su laboratorio de innovación, BID Lab, han anunciado los resultados de su Convocatoria en economía plateada para convertir el envejecimiento en motor de inclusión y de desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Nueve propuestas procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay fueron seleccionadas dentro de la Categoría A para el diseño de proyectos con apoyo financiero de BID Lab. 

La Convocatoria, que se lanzó en el mes de junio y concluyó el 31 de julio, buscó identificar modelos de negocio con soluciones innovadoras listas para ser implementadas en las áreas de servicios de salud y atención a la dependencia, servicios y productos financieros, empleo y formación, y vivienda y transporte (movilidad), así como aquellos que permitan apoyar la promoción y el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica que generen soluciones para cualquier sector relacionado con la economía plateada.

181 propuestas de 27 países, 21 de las cuales proceden de América Latina y 6 de países no prestatarios del BID, se postularon a esta convocatoria abierta, empresas emergentes, pequeñas y medianas empresas (PYME), fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, corporaciones, universidades, think tanks, agencias públicas de innovación, aceleradoras y otros actores del ecosistema emprendedor procedentes de cualquiera de los 48 países miembros del Grupo BID.

Un panel de especialistas del Grupo BID evaluó la capacidad de las entidades postulantes durante el proceso de evaluación. Los criterios de evaluación incluyeron el grado de innovación, el nivel del impacto social, su potencial de escalabilidad, la sostenibilidad financiera, la capacidad técnica de la organización y la viabilidad de ejecución.

Los aplicantes seleccionados iniciarán los diseños de los proyectos para ser considerados a recibir financiamiento de BID Lab y desarrollar sus modelos innovadores en los nueve países mencionados. Asimismo formarán parte de la red global de innovadores del Grupo BID para atender a las necesidades de los adultos mayores en la región.

Economía Plateada

Los seleccionados para Categoría A (Apoyo financiero) son:

  • Associação Médicos da Floresta -AMDAF- (Brasil), que introduce una tecnología para diagnosticar cataratas que, hoy por hoy, sigue siendo la razón principal de la pérdida de la vista en el mundo.
  • Centro de Estudios Ambientales y Sociales -CEAMSO- (Paraguay), que propone establecer un modelo financiero integral para los mayores incluyendo pensión, seguro e hipoteca inversa, entre otros, enfocado en los mayores vulnerables que no han aportado a un sistema de jubilaciones.
  • HBR Group SRL (República Dominicana), que propone establecer una plataforma en línea de los servicios financieros exclusivamente diseñados para adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), que propone establecer una plataforma integral de los servicios de cuidados donde se encuentran conocimientos, capacitación y servicios tanto para los mayores como para sus cuidadores y los profesionales de salud.
  • Mona Ageing and Wellness Centre (Jamaica), que busca establecer un modelo de cuidados que aprovecha la capacidad de las comunidades locales con un enfoque claro en la demanda de los más vulnerables, tanto en zonas urbanas como rurales.
  • Nudaprop SRL (Uruguay), que busca establecer el modelo de hipoteca inversa con un enfoque en los mayores vulnerables con problemas económicos.
  • Paz Mental SAPI de CV (México), que intenta establecer un modelo de asistencia automatizado de cuidados donde se benefician cuidadores de adultos mayores.
  • Universidad de Chile (Chile), que propone establecer un modelo de aceleración de los emprendimientos con base en soluciones tecnológicas para atender la demanda de los mayores.
  • Universidad del Pacífico, Centro de Emprendimiento e Innovación -Emprende UP- (Perú), que busca promover emprendimientos de los mayores o aprovechar sus conocimientos para los emprendimientos de cualquier generación.

Los resultados de la Categoría B (mención honorífica) se anunciarán próximamente en la página de la convocatoria

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. www.iadb.org

Acerca de BID Lab 

BID Lab es el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, la principal fuente de financiamiento y conocimiento para el desarrollo enfocada en mejorar vidas en América Latina y el Caribe. El propósito de BID Lab es impulsar innovación para la inclusión en la región, movilizando   financiamiento, conocimiento   y   conexiones   para   probar soluciones del sector privado en etapas tempranas con potencial de transformar la vida de poblaciones vulnerables por condiciones económicas, sociales y ambientales. Desde 1993 BID Lab ha aprobado más de US$ 2 mil millones en proyectos desplegados en 26 países de América Latina y el Caribe. www.bidlab.org

Lanzamiento Premios +50 Emprende Perú

📌 Y si todavía no te has inscrito, hazlo aquí