Economía plateada hace referencia a la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población, centrado en satisfacer las necesidades y demandas de los adultos mayores (personas de +60 años por lo general, en algunos países consideradas a las de +50 años).
Esta tendencia genera muchos desafíos por atender, por ejemplo : dar respuesta a la demanda creciente de pensiones, mejorar los servicios de salud y de atención a la dependencia. La buena noticia es que estos retos crean oportunidades, pues gracias al avance de la ciencia y la medicina, los adultos mayores pueden gozar de mejores condiciones físicas, no solo para disfrutar la vida, sino también para trabajar y contribuir a la producción y economía del país.
Más que afirmar si el Perú está preparado o no para esta economía emergente, diría que es el momento ideal para que todos los actores tanto del sector público, privado y academia actúen colaborativamente en favor a su desarrollo y propicien un ambiente que permita su evolución, una vez que conozcan en profundidad su importancia.
Además, los datos lo demuestran. Las características demográficas de la población global están cambiando y en América Latina y El Caribe las tendencias son similares, destacando las siguientes”: la tasa de fecundidad está disminuyendo, en 1970 era de 5.5 hijos por mujer en la región, en el 2020 era de 2.1 hijos por mujer y se espera que para el 2030 caiga a 1.9 hijos por mujer. Nuestro país presenta un índice bajo en el presente año de 2.2 hijos por mujer.
MIRA TAMBIÉN
¿Qué es la economía plateada?
Por otro lado, la esperanza de vida; es decir, la cantidad de años en promedio que esperaría vivir una persona se ha incrementado significativamente. En 1970, era de 59 años, en el 2020 era de 75 años y en el 2030 se espera llegar a los 79 años, siendo para Perú la cifra actual 77 años. Considerando estos indicadores, el efecto neto que se genera es el incremento del envejecimiento de la población. Si se considera el rango etario +60 años, en la región, en 1970, representaban un 6% del total, pasando a ser más del doble en el 2020, 13% y proyectándose al año 2030 como un 16%. En Perú, este segmento representa un 13% en la actualidad y si consideramos a la población +50 años, este porcentaje se incrementa aproximadamente 24%.
Hoy en día existen iniciativas orientadas a atender a los adultos de +50 años en nuestro país; sin embargo, aún se tratan de esfuerzos aislados. En el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico – Emprende UP, estamos trabajando el proyecto “Ecosistema Plateado en Perú: Maximizando el Valor de la Experiencia” en conjunto con BID Lab, laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo el cual busca propiciar el trabajo colaborativo.
Lo positivo es que, en Perú, ya existe un ecosistema emprendedor formado por actores importantes como la academia, sector público, emprendimientos, startups, MIPYMES, grandes empresas, inversionistas, instituciones sin fines de lucro, entre otros, que vienen trabajando de manera articulada. Sin duda, serán más conscientes de los desafíos y a la vez de las oportunidades que les trae esta economía plateada y nuevo segmento.
* Cifras basadas en CEPAL 2018 y Proyecciones en Ipsos 2022.
Elizabeth Gómez
Especialista en fintech y relaciones corporativas del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico — Emprende UP